Para qué
un día nos preguntamos, entornos de confianza, ¿para qué?, qué buena pregunta
TALLER DEGUSTADOR
Un itinerario empieza siempre con un primer paso.
El primer paso de un programa para el desarrollo de la confianza es un taller degustador, con un encuadre, 3 dinámicas, y una recapitulación de salida.
Como consecuencia de este primer paso, A, hemos compartido los fundamentos para el desarrollo posterior, y se atisba un bosquejo del itinerario, no está mal para empezar. Como un camino siempre empieza con un paso, B y C son ahora posibles.
AUTODIAGNÓSTICO
Profundizamos en el bosquejo realizado en la fase anterior por medio de un auto-diagnóstico, en el que un colectivo de personas de la organización valora el nivel de confianza en los 3 ámbitos:
Este primer auto-diagnóstico, que presentamos a nivel individual y agrupado, sirve para trazar un itinerario para el desarrollo de entornos de confianza a nivel personal, de equipos, procesos, proyectos, o a nivel de toda la organización.
PLAN DE ACCION
El despliegue posterior, o plan de acción, de forma básica, se puede componer de:
En una primera derivada del despliegue de entornos de confianza, mejoramos las actividades en curso, desde la intención, foco y congruencia de la propia actividad. Potenciamos y damos congruencia a lo existente desde un grupo piloto.
En una segunda derivada, nuevos proyectos y posibilidades emergen. Nuevas personas y equipos se suman a los entornos en desarrollo. Desarrollamos una contaminación positiva dentro de la organización. De unos pocos pasamos a unas cuantas.
un día nos preguntamos, entornos de confianza, ¿para qué?, qué buena pregunta
y esa pregunta se hace grande, entornos de confianza, ¿para quiénes?
Un itinerario empieza siempre con un primer paso.
El primer paso de un programa para el desarrollo de la confianza es un taller degustador, con un encuadre, 3 dinámicas, y una recapitulación de salida.
Como consecuencia de este primer paso, A, hemos compartido los fundamentos para el desarrollo posterior, y se atisba un bosquejo del itinerario, no está mal para empezar. Como un camino siempre empieza con un paso, B y C son ahora posibles.
Profundizamos en el bosquejo realizado en la fase anterior por medio de un auto-diagnóstico, en el que un colectivo de personas de la organización valora el nivel de confianza en los 3 ámbitos:
Este primer auto-diagnóstico, que presentamos a nivel individual y agrupado, sirve para trazar un itinerario para el desarrollo de entornos de confianza a nivel personal, de equipos, procesos, proyectos, o a nivel de toda la organización.
El despliegue posterior, o plan de acción, de forma básica, se puede componer de:
En una primera derivada del despliegue de entornos de confianza, mejoramos las actividades en curso, desde la intención, foco y congruencia de la propia actividad. Potenciamos y damos congruencia a lo existente desde un grupo piloto.
En una segunda derivada, nuevos proyectos y posibilidades emergen. Nuevas personas y equipos se suman a los entornos en desarrollo. Desarrollamos una contaminación positiva dentro de la organización. De unos pocos pasamos a unas cuantas.
En una tercera derivada, con la retro-alimentación de los desarrollos iniciales, potenciamos actividades ecosistémicas con otras organizaciones fuera de los límites convencionales de actuación y relación.
En esta fase, el alcance de la contaminación positiva y nuestra influencia trascienden los límites de la estructura actual de la organización.
Si tenemos que estar contaminadas que sea de forma positiva.
Y aunque sabemos que todo y nada se tocan, nuestro objetivo es que esta contaminación alcance a todas las personas de la organización extendida. Ése es el objetivo último, de unos pocos a unas cuantas, de unas cuantas a todas… a sabiendas de que todas es imposible.